Las Ciencias Cognitivas fueron reconocidas por las Universidades de Harvard, Stanford y el MIT a finales del siglo XX, y se caracterizan por ser un campo interdisciplinario que estudia la mente y los procesos mentales. La investigación en ámbitos sociocognitivos está adquiriendo relevancia por su capacidad para estudiar los procesos adaptativos y la resiliencia social ante factores de estrés globales, como el cambio climático y las crisis ambientales-sanitarias. Disciplinas como la Neurociencia cognitiva investiga la relación entre el cerebro y la cognición, centrándose en entender cómo la mente representa y procesa la información, incluyendo aspectos como la percepción, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la resolución de conflictos. La diversidad de procesos e interacciones recíprocamente dependientes que ocurren en cualquier sistema donde existe una intervención humana, le confieren una identidad de sistema complejo a este cuerpo de ciencias. Debido a la complejidad estructural y funcional de los sistemas socioecológicos actuales, basados en intrincadas relaciones sociedad-ambiente que responden de forma sistémica a procesos contextuales específicos en escalas dinámicas (espaciales y temporales), resulta crucial comprender los procesos cognitivos que determinan el impacto que éstos tienen sobre los seres humanos, y la forma en que las personas responden/actúan ante problemáticas ambientales o fenómenos emergentes.
En este sentido, el estudio de las percepciones como herramienta cognitiva aporta un marco sistémico de conocimiento. Estudiarlas implica un abordaje interdisciplinario, y socializarlas es relevante para la construcción participativa de propuestas y acciones enfocadas a mejorar las relaciones entre las sociedades y los contextos ambientales habitados. Percibir implica recibir información sobre el entorno, interpretarla a partir de experiencias previas, conocimientos y creencias, y emitir juicios para actuar a partir de estos. Incorporar el estudio de las percepciones a temas socioecológicos es muy relevante, ya que las acciones colectivas en pro de la conservación o de un manejo ambiental participativo, tienen como base las percepciones. Lo que percibimos es dinámico; constantemente construimos, de-construimos y re-construimos nuestras percepciones al paso del tiempo, de las experiencias y de los contextos. Las percepciones también operan como mecanismos de alarma, y estudiarlas puede aportar elementos preventivos en el tránsito hacia la transformación de los socioecosistemas. Las personas (como individuos) y las comunidades humanas (como grupos sociales) somos sujetos activos frente a una heterogeneidad de estímulos sociales y ecológicos en constante cambio. Las investigaciones socioecológicas tienen como base el resultado de la relación que existe entre los grupos humanos y el entorno natural, de tal modo que, la percepción funge como un instrumento de conocimiento en investigaciones con enfoque socioecológico.
La investigación que deriva de estos procesos humanos y su relación con el contexto ecológico y socioambiental, también debe abordarse siempre desde los principios fundamentales de la Ética, que plantea estrategias de investigación cognitivo-social como la investigación afectiva, la empatía y el control de las emociones en la investigación. Asimismo, requiere el manejo de herramientas metodológicas orientadas a dirigir procesos participativos -donde las comunidades humanas en su conjunto y las personas como individuos, juegan un papel central- que son cruciales para garantizar la relevancia, pertinencia, efectividad y sostenibilidad de una investigación de incidencia social. Estos procesos permiten integrar conocimientos locales, mejorar la comprensión de sistemas complejos, y fomentar la apropiación social de los resultados de la investigación, promoviendo así soluciones más equitativas y duraderas.
Introducir y profundizar en los aspectos y fundamentos cognitivos, éticos y participativos en los procesos de investigación socioecológica compleja. Particularmente en aquellos proyectos de posgrado con interés en desarrollar enfoques cognitivos en el estudio de las relaciones personas-contextos (naturales) habitados.
- Introducir el concepto de sistemas complejos en la investigación socioecológica y su vinculación con los enfoques cognitivos.
- Abordar/Profundizar en los aspectos y fundamentos de las Ciencias Cognitivas con énfasis hacia la sustentabilidad.
- Abordar/Profundizar los diferentes enfoques teóricos, metodológicos y epistemológicos en la noción de Percepciones socioambientales/socioecológicas como herramienta cognitiva.
- Abordar/Profundizar los principios fundamentales y enfoques metodológicos de la Ética en la investigación socioecológica.
- Presentar herramientas metodológicas y de análisis en procesos participativos orientados en investigaciones socioecológicas con perfil de incidencia social.
El curso está organizado en cinco momentos equivalentes a cuatro semanas temáticas de curso, cuatro sesiones prácticas y una salida a campo (sesión práctica externa). La primera semana (primer momento introductorio y segundo momento teórico), desarrolla abordajes conceptuales, históricos, teóricos, éticos y epistemológicos, en donde planteamos los temas a tratar a través de lecturas previas a cada sesión. Las coordinadoras y las y los profesores invitados desarrollaremos cada tema mediante presentaciones y recapitulaciones breves de cada lectura que se reforzarán en la parte final de la sesión, generando debates desde un enfoque participativo guiado sobre el desarrollo del tema. La segunda y tercera semanas (tercer momento metodológico y cuarto momento de casos empíricos), estarán basadas en modelos metodológicos aplicados en proyectos y/o experiencias inspiradoras, en donde las coordinadoras y las personas invitadas compartiremos procesos investigativos que abordan las percepciones u otros conceptos cognoscitivos equiparables, en los campos socioambientales. El quinto momento lo implementaremos de manera simultánea y en paralelo con las tres semanas antes descritas, mediante sesiones prácticas al término de cada semana, y durante la última semana temática (cuarta semana). Cada sesión práctica tendrá el objetivo de aterrizar los conceptos y metodologías revisadas en las sesiones teóricas, dentro de los proyectos del alumnado; revisaremos también el trabajo individual en el tablero colaborativo Miro, más diálogos, preguntas y respuestas. Este quinto momento finalizará con tres sesiones donde se abrirá el espacio para las presentaciones en plenaria del alumnado, cuyo objetivo será disertar desde un enfoque expositivo-argumentativo sus hipótesis y/o posturas respecto a los temas elegidos relacionados con estudios de percepciones, a fin de demostrarlas o refutarlas desde una secuencia argumentativa.
Esta metodología se complementará con trabajo fuera del aula, con el apoyo de un tablero colaborativo Miro para generar representaciones del trabajo individual. Los espacios en Miro están diseñados para propiciar encuentros de reflexión y crítica, tanto individual como colectivamente. Cada día el estudiantado registrará en una bitácora digital sus aprendizajes de las sesiones temáticas en relación con sus propios proyectos, plasmando estas ideas en un cintillo de la plataforma Miro. Sugerimos empezar cada bitácora diaria con la pregunta: ¿Qué me dejó la sesión? ¿De los contenidos de hoy, qué me es útil para mi proyecto? Las respuestas pueden ser representadas por un texto, dibujo, imágenes, video o diagramas que las ejemplifiquen, con un mínimo de 200 palabras por sesión. Estas bitácoras serán utilizadas como base del ensayo final.
- Disponibilidad de tiempo para atender íntegramente la carga académica del curso.
- Interés académico en algún área de las ciencias ambientales y/o sociales.
- Discutir las ideas centrales, las premisas, los argumentos y las conclusiones de textos investigativos con otros miembros de la clase de una manera coherente y comprensible.
- Plantear ideas por escrito y presentarlas de manera profesional y gramaticalmente correcta.
- Comprensión de lecturas en inglés.
Cada estudiante deberá cumplir con las bitácoras diarias en el tablero Miro acorde a lo descrito en la Metodología. 16 ejercicios para el estudiantado presencial y 15 para quienes estén en línea. Estas bitácoras se utilizarán para el desarrollo del ensayo final. Esta actividad será evaluada como la participación en cada sesión, equivalente al 20% de la evaluación final, pero igualmente, daremos la bienvenida a la participación y exposición de opiniones directas durante las sesiones.
El trabajo final consistirá en un ensayo breve (1000 palabras) derivado de las notas diarias/bitácoras, sintetizando sus conclusiones sobre el trabajo realizado en las sesiones del curso, es decir, sobre qué les dejó el curso, que pueden incorporar en sus proyectos. Este ensayo corresponderá al 60% de la evaluación del curso conforme a la rúbrica del Anexo I. La presentación del cierre del curso, la cual se llevará a cabo en la última sesión para presentación de proyectos (detallada arriba), será la base del ensayo final y tendrá la retroalimentación de las coordinadoras y compañeros y compañeras del curso. Esta presentación deberá ser clara y concisa (5-10 min máximo) y representa el 20% de la evaluación conforme a la rúbrica del Anexo II.
El formato del trabajo final deberá incluir hoja de presentación con el título del documento y el nombre del autor/a; escrito preferentemente en Word, Arial 11 interlineado 1.5. Recomendamos que incluya al menos 3 citas en formato APA. El texto final deberá demostrar claramente la aplicación de los conceptos, teorías y ejemplos discutidos en clase, y deberá ser enviado como máximo el domingo 15 de marzo 2026 a las 11:59pm.
Productos:
16 bitácoras en la plataforma Miro para estudiantes presenciales - 15 para los virtuales
1 presentación
1 trabajo/ensayo final

Unidad temática
Tema y subtemas
1 Primer momento
Sesión introductoria, presentación del curso, motivaciones, evaluación, trabajos finales y presentaciones
Presentación y detalles de participación en tablero digital Miro
Introducción al concepto de sistemas complejos en la investigación socioecológica y la pertinencia de la identificación y caracterización de sus elementos contextuales para la investigación
Vinculación del concepto de sistemas complejos con los enfoques cognitivos.
2 Segundo momento (Teórico)
Reflexiones epistemológicas y prácticas cognitivas en la investigación socioecológica
Marco multi metodológico en el estudio de las percepciones
3 Tercer momento
Cognición social: metodologías cognitivas basadas en las artes
Ética en la investigación socioecológica: investigación afectiva, salud emocional, manejo de la empatía y emociones en la investigación
Metodologías de investigación y análisis de procesos participativos en investigación socioecológica
4 Cuarto momento
Experiencias de proyectos virtuales/digitales y diseño creativo en el estudio de las percepciones
Ética aplicada en la investigación socioecológica con infancias
Experiencias de conservación comunitaria
Aplicabilidad de herramientas cognitivas en la conservación de vida silvestre
Evaluación de socioecosistemas con enfoque en percepciones
Apropiación, vinculación y aplicación de contenidos del curso en proyectos de posgrado del estudiantado
5 Cinco momentos
Recapitulación participativa y aprendizajes a través del tablero Miro
Presentaciones finales
Tema y subtemas
Sesión introductoria, presentación del curso, motivaciones, evaluación, trabajos finales y presentaciones
- Presentación y detalles de participación en tablero digital Miro
- Introducción al concepto de sistemas complejos en la investigación socioecológica y la pertinencia de la identificación y caracterización de sus elementos contextuales para la investigación
- Vinculación del concepto de sistemas complejos con los enfoques cognitivos.
Definición y glosario de términos de referencia que se manejarán a lo largo del curso
2 Segundo momento
Nociones neurocientíficas y cognoscitivas para aproximarse a la investigación socioecológica
- Andamiajes interdisciplinares en el estudio de las percepciones, de lo clásico a lo contemporáneo
- Teoría del comportamiento planificado
- El papel de la ética en la investigación cognitiva: teorías y conceptos
Procesos participativos en investigación socioecológica: herramienta clave que garantiza la relevancia, pertinencia, efectividad, sostenibilidad y apro