Introducción a ilustración científica y naturalista
Introducción a ilustración científica y naturalista

  • Inicia: 06/05/2025    Finaliza: 23/05/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Horario de clases: Lunes a viernes de 9 a 14 hrs (5 horas diarias, 5 días por semana, tres semanas)
  • Estudiantes mínimo: 4    máximo: 10
  • Costo: $3,000
  • Creditos: 7
  • Horas: 70
  • Nota:
  • Coordinadores:
    Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez
    MDCV. María Teresa Jiménez Segura
  • Profesores invitados:
    MDCV Carlos Ortega Contreras
    Dra. Viridiana Vega Badillo
    Dra. Itzi Fragoso Martínez
    MDCV María del Carmen Gutiérrez Cornejo
    MC. Aldo Domínguez de la Torre
    Biól. Lilian Tendilla Nuñez
    Lic. Diego Alberto Ávila Ruiz
    Lic. José Alberto Guerra Escamilla

El uso de imágenes en los trabajos de investigación y/ divulgación es información complementaria que facilita el entendimiento en la comunicación de los resultados. Actualmente se cuentan con herramientas tecnológicas como lo es el uso de cámaras fotográficas que facilitan el proceso en la toma de imágenes que puedan utilizarse en la difusión y/o divulgación de la ciencia. Sin embargo, existen otras técnicas como lo es la ilustración científica tradicional que se ha utilizado mucho tiempo antes de que tales herramientas tecnológicas existieran, la cual no compite con este tipo de herramientas, sino que busca que ambas herramientas se complementen. Como parte de la formación de los estudiantes de posgrado en las diferentes áreas en el INECOL, dentro de las que se incluye la botánica y entomología, requieren de ilustrar ya sea organismos completos o estructuras específicas que requieren incorporar en sus trabajos de tesis o en productos generados de estos trabajos. Por ese motivo, el objetivo del presente curso es que los estudiantes del posgrado del Instituto de Ecología, A.C, cuenten con las herramientas que les permitan complementar sus trabajos de investigación y/o participar en la difusión y divulgación de la ciencia.

Introducir al estudiante en el uso de herramientas y aplicación de técnicas para la generación de ilustraciones de divulgación y/o difusión.

  1. Conozca la importancia de la ilustración Científica.
  2. Aprenda el uso de la Ilustración Científica en la divulgación y/o difusión de la ciencia.
  3. Adquiera las bases que le permitan ilustrar diferentes organismos como son plantas e insectos para su uso en la divulgación y/o difusión de la ciencia.
  4. Se familiarice con herramientas para la adquisición de imágenes necesarias para realizar la ilustración.
  5. Conozca los materiales adecuados para la elaboración de ilustraciones.

El curso consta de sesiones teóricas en donde el estudiante conocerá los antecedentes de la ilustración, composición y tipografía y su aplicación en la ilustración científica y naturalista, así como de la morfología de plantas e insectos. También tendrá sesiones prácticas en donde aprenderá a reconocer y diferenciar morfología de plantas e insectos y realizará ejercicios con diferentes técnicas para ilustrar.

Conocimientos básicos de ilustración y morfología de plantas y/o insectos.

Nociones básicas de ilustración.

Asistencia, Puntualidad y Participación en clase (10%); Proyecto en clase (40%); Proyecto Final (50%)

SEMANA 1 (6- 9 mayo)

SESIÓN 1. 6 de mayo

Introducción. Antecedentes y procesos de la ilustración científica y naturalista

(Teresa Jiménez)

 SESIÓN 2. 7 de mayo

Introducción a la morfología de plantas (Itzi Fragoso)

Visita al Herbario (Francisco Lorea)

SESIÓN 3. 8 de mayo 

Introducción a la morfología de grupos representativos de insectos

Visita a la colección entomológica (Viridiana Vega)

SESIÓN 4. 9 de mayo 

Ejercicios de dibujo

Técnicas de tinta y grafito (Arturo Ibarra y Teresa Jiménez)

 

 

 SEMANA 2 (12-16 mayo)  

SESIÓN 5. 12 de mayo 

Visita al jardín botánico 

Cuaderno de campo y acuarela (Carmen Gutiérrez y Carlos Ortega)

SESIÓN 6. 13 de mayo 

Práctica de acuarela (Carmen Gutiérrez y Carlos Ortega)

SESIÓN 7. 14 de mayo 

Sesión para trabajar láminas científicas (plantas o insectos)

Presentación de propuestas, realización de bocetos

(Viridiana vega, Arturo Ibarra y Teresa Jiménez)

SESIÓN 8. 15 de mayo 

Visita al jardín botánico y Santuario del Bosque de niebla 

Dibujo en campo y técnica de pintura acrílica (Aldo Domínguez)

SESIÓN 9. 16 de mayo

Práctica de pintura acrílica (Aldo Domínguez)

 

SEMANA 3 (19-23 mayo)

SESIÓN 10. 19 de mayo

Sesión para trabajar láminas científicas (plantas o insectos) / avances en ejercicios. 

(Viridiana Vega, Arturo Ibarra y Teresa Jiménez)

Charla con profesor invitado: Alberto Guerra (1 hr. En línea) 

SESIÓN 11. 20 de mayo

Sesión para trabajar láminas científicas (plantas o insectos) / avances en ejercicios.

(Viridiana Vega, Arturo Ibarra y Teresa Jiménez)

Digitalización de imágenes (Arturo Ibarra)

SESIÓN 12. 21 de mayo 

Sesión para trabajar láminas científicas (plantas o insectos)

(Viridiana Vega, Arturo Ibarra y Teresa Jiménez)

Charla con profesor invitado: Diego Ávila (1 hr.)

SESIÓN 13. 22 de mayo

Entrega final. Revisión

(Viridiana Vega, Arturo Ibarra y Teresa Jiménez)

Charla con profesora invitada: Lilian Tendilla (1 hr. En línea)

 SESIÓN 14. Montaje y exposición de trabajos finales

(Viridiana Vega, Arturo Ibarra y Teresa Jiménez)