Ecología de Campo
Ecología de Campo

  • Inicia: 12/06/2025    Finaliza: 28/06/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Horario de clases: Tiempo completo por tratarse de un curso de campo
  • Estudiantes mínimo: 5    máximo: 10
  • Costo: $6,750
  • Creditos: 18
  • Horas: 180
  • Nota:
  • Coordinadores:
    Dr. Armando Aguirre Jaimes
    Dr. José Guadalupe García Franco
  • Profesores invitados:
    Dra. Betsabé Ruíz Guerra
    Dra. Arely Anayansi Vargas Díaz
    Dr. Jorge Alejandro López-Portillo Guzmán
    Dr. Samuel Matos Antunes de Novais
    Dra. Fabiola López Barrera
    Dr. Armando Jesús Martínez Chacón
    Dr. Eliezer Cocoletzi Vásquez
    Dr. Mauricio Quesada Avendaño
    Dra. Andrea Bárbara Birke Biewendt
    Dra. Sandra Eugenia Cuartas Hernández
    Dra. Eva María Piedra Malagón
    Dr. Jonas Morales Linares
    Dr. Víctor Parra Tabla

Este curso se impartió de manera regular y continua desde el establecimiento del posgrado en el INECOL (1995-2005) en su versión extensa (5-6 semanas) que incluía tres ambientes: bosque mesófilo (Xalapa), matorral desértico (Tehuacán) y vegetación costera (La Mancha). De 2006 disminuyó el tiempo del curso (2 semanas) considerando sólo los sitios de bosque mesófilo y vegetación costera, en alguna de sus versiones, pero los objetivos de aprendizaje fueron los mismos.

Este curso es una experiencia educativa diferente con un intercambio intelectual intenso y continuo entre alumnos y profesores sobre diversos temas de ecología. Se espera estar inmersos en biología mañana, tarde y noche. El éxito individual y colectivo del curso depende del grado de interacción que se logre.

Mientras más al día, organizado y ordenado esté el trabajo diario, más tiempo se tendrá para otras actividades programadas. Socialmente es una experiencia diferente, pues vivir bajo condiciones no muy privadas, puede resultar difícil. Por lo que hay que ser abiertos, tolerantes, honestos, cooperadores y estar dispuestos a interactuar, compartir ideas, conocimiento y entusiasmo. También debemos estar dispuestos a aceptar críticas y, si fuese necesario, ayudar a quien lo esté pasando mal.

La realización del curso representa un esfuerzo extraordinario para todos (los y las alumnos y los y las profesores). Por ello es importante respetar los horarios que se establezcan, ya sea para las comidas, conferencias o actividades generales. Esto es una muestra de atención y, gracias a ello, el curso funcionará mejor.

La estación será CICOLMA (La mancha)

El objetivo del curso es familiarizar a los alumnos con aspectos de historia natural, taxonomía y ecología, al exponerlos a la teoría y práctica del estudio de plantas y animales en diferentes hábitats. Los alumnos deben de utilizar los conocimientos adquiridos y su experiencia previa para elaborar preguntas, hipótesis y recolectar datos cuantitativos en el campo que, con la ayuda de técnicas estadísticas, permitan responder a las preguntas planteadas. Por otro lado, la presentación oral de propuestas y resultados así como la preparación de informes escritos, es un entrenamiento para la presentación de trabajos (congresos, conferencias) y la elaboración de manuscritos científicos.

  1. Aprender a proponer proyectos de investigación breves, y ejercitar la creatividad científica.
  2. Ejercitarse en el trabajo de campo, aprender diferentes técnicas de muestreo y análisis de resultados.
  3. Adquirir experiencia en la presentación oral de propuestas de investigación, así como de los resultados de los proyectos de investigación.
  4. Adquirir experiencia en la elaboración de manuscritos, siguiendo el formato de los manuscritos científicos.
  1. La estación será CICOLMA (La mancha). Se realizarán pláticas introductorias y recorridos de los sitios, para que los y las estudiantes se familiaricen, donde se dará información de la historia natural del lugar; al mismo tiempo se podrán plantear preguntas específicas de ecología e historia natural.
  2. En los dos sitios se harán proyectos de grupo dirigidos por profesores invitados, cada uno de los cuales resulta en un informe (oral y escrito). Los y las alumnos son responsables de la toma de datos y su análisis, hacer las presentaciones orales de los resultados y presentar los informes escritos de acuerdo al formato predeterminado. De igual forma, dependiendo de la propuesta de los profesores, podrán aportar de forma complementario en el planteamiento de preguntas, objetivos y el diseño experimental y análisis para responder las preguntas y objetivos específicos.
  3. Los y las alumnos deben de realizar un proyecto de investigación en equipos de 2-3 personas, y presentar su propuesta oral, desarrollar el trabajo de campo, analizar los datos, formular una presentación oral y realizar un informe escrito de acuerdo al formato establecido. Además, cada estudiante debe de revisar, editar y aprobar el contenido de los manuscritos que se entreguen con su autoría a los coordinadores.
  4. Los manuscritos se entregarán de acuerdo al calendario de actividades en formato electrónico. No se aceptarán informes en fechas posteriores a las indicadas.
  5. Durante el curso, los profesores invitados y otros profesores podrán dictar pláticas sobre diversos temas que pueden derivarse en discusiones sobre ecología, conservación, etc. Los profesores están a la vanguardia en sus áreas de especialidad y los alumnos deben de aprovechar su experiencia y conocimiento. Es necesario recalcar que todos los profesores estarán a la completa disposición de los alumnos para discutir los temas de investigación desarrollados en el curso, así como cualquier otro tema de interés de los estudiantes.

 

  1. Estudiantes de Posgrado que hayan llevado cursos de ecología poblaciones, ecología de comunidades y estadística.
  2. Disposición para trabajo intenso de campo, laboratorio y gabinete.
  3. Disposición para convivencia con los compañeros y profesores durante el tiempo del curso.
  4. Dedicación de tiempo completo.

Una alta capacidad de trabajo en equipo y una amplia disposición de colaboración.

  1. La evaluación se basa en el desempeño de los alumnos durante el curso (participación, creatividad, puntualidad, entusiasmo, etc.):
    Prácticas individuales 25 puntos cada una (1 en total). Total 25
    1. Prácticas de grupo1, 25 puntos cada una2 (3 en total). Total 75

TOTAL 100 puntos

1 Los profesores invitados darán una evaluación subjetiva de la participación individual de los alumnos participantes en su práctica, que podrá ser ponderada en la asignación de calificación individual.

2 La calificación será la misma para cada uno de los estudiantes participantes en ella.

  1. En particular, cada práctica será evaluada conforme los siguientes criterios:
    Prácticas individuales:

Presentación oral (protocolo) 30

Presentación oral (resultados y discusión) 30

Texto (calidad académica, redacción, seguimiento de la guía de informes) 40

  1. Prácticas de grupo:

Presentación oral (resultados y discusión) 40

Texto (calidad académica, redacción, seguimiento de la guía de informes) 60

 

  1. En ambos casos hay sanciones si no se cumple con el formato indicado en la guía para la elaboración de los informes y si hay errores ortográficos.

Ecología de plantas parásitas

Ecología de interacciones planta-animal

Ecología de dunas costeras

Ecología de manglares y fisiología de plantas

Ecología de sistemas de agua dulce

Ecología de la restauración de bosques y selvas