En el curso se analizará la relación de las plantas vasculares con el microambiente físico y biótico. Se enseñará a las y los estudiantes a observar y describir científicamente los patrones de respuesta de las plantas a las variaciones en las condiciones ambientales. Se empleará un enfoque de investigación que permita entender los mecanismos fisiológicos que regulan las respuestas de las plantas en el crecimiento y que determina la supervivencia, abundancia y distribución de las especies.
El curso está dirigido a las y los estudiantes de posgrado interesados en aprender a utilizar el método científico y competencias clave para entender los procesos ecológicos que estructuran los ecosistemas. Además, habilita a las y los estudiantes con herramientas teóricas y prácticas para analizar los patrones ecológicos desde una perspectiva integral, con aplicación para el estudio de las interacciones con la fauna silvestre, insectos y microorganismos en las interacciones de herbivoría, competencia, parasitismo y mutualismo y promoviendo su aplicación en las investigaciones científicas, manejo sostenible y conservación de los recursos naturales.
Que las y los estudiantes sean capaces de entender los mecanismos de respuesta de las plantas vasculares al ambiente y como estos ayudan a explicar los procesos y patrones ecológicos en los ecosistemas.
Cada día de clase tendrá una duración de 8 horas. Durante la primera hora se presentarán los fundamentos teóricos y bases conceptuales de cada tema. Las siguientes horas se emplearán para el desarrollo de las actividades en campo y técnicas de laboratorio. Las actividades en el campo se realizarán de manera grupal en el Santuario del Bosque de Niebla del INECOL y las del laboratorio en el Laboratorio de Posgrado.
Se abordarán cuatro unidades: 1-Medio abiótico; 2-Fotosíntesis; 3-Relaciones hídricas y 4-Análisis de diversidad funcional.
Todas las actividades prácticas se realizarán de manera grupal.
El primer día se establecerán parcelas de muestreo en el Bosque de Niebla, donde se censarán las comunidades vegetales y se caracterizarán las condiciones topográficas y climáticas. Posteriormente, las actividades prácticas se desarrollarán dentro de las parcelas establecidas.
Individualmente se generará un reporte del proyecto por la temática de la unidad.
El quinto día se estimarán parámetros de diversidad funcional de las comunidades vegetales en el Bosque de Niebla del Santuario. Los resultados de diversidad funcional y su interpretación formarán parte del proyecto final.
Conocimiento básico de ecología y botánica.
Capacidad de trabajo en equipo, conocimientos básicos de análisis y gráficos de datos. Capacidad de trabajo bajo condiciones estresantes en el campo. Lectura fluida de textos en inglés.
De manera individual cada unidad será evaluada equitativamente con la entrega de un protocolo. Y como proyecto final se entregará un protocolo general que compile las 4 unidades, además de la introducción y conclusión general.
Criterio y % de Calificación
1-Protocolo de Medio abiótico. 20%
2-Protocolo Fotosíntesis. 20%
3-Protocolo Relaciones hídricas. 20%
4-Protocolo Análisis de diversidad funcional. 20%
5-Compilacion de protocolos + Introducción y Conclusión General. 20%
TOTAL 100%