Métodos de Laboratorio Aplicados a la Ecología y al Manejo de Recursos
Métodos de Laboratorio Aplicados a la Ecología y al Manejo de Recursos

  • Inicia: 21/04/2025    Finaliza: 16/05/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Horario de clases: De Lunes a viernes de 9 a 16h. (Durante el curso se tiene dos días de asueto 1 y 5 de mayo) Algunos días saldrán más temprano para ajustar las horas.
  • Estudiantes mínimo: 4    máximo: 12
  • Costo: $4,500
  • Creditos: 12
  • Horas: 120
  • Nota:
  • Coordinadores:
    Dra. Gloria Sánchez Galván
    Dra. Eugenia Judith Olguín Palacios
  • Profesores invitados:
    Dra. María Elizabeth Hernández Alarcón
    Dra. Dulce María G. Salmones Blásquez
    Dr. Rigoberto Gaitán Hernández
    Dr. Martín Mata Rosas
    Dr. Gerardo Mata Montes de Oca
    M. en C. Zelene Durán Barradas
    Ing. Amb. Francisco Javier Melo Jiménez
    Quím. Sandra Rocha Ortiz

Los trabajos de investigación sobre ecología y manejo de recursos naturales que realizan en el posgrado del INECOL requieren en muchas ocasiones realizar análisis que implican el uso de equipo de laboratorio, para obtener datos muy finos, que permitan entender los procesos que ocurren en la naturaleza. Con el fin de cubrir una demanda en la formación de los estudiantes, se ha diseñado este curso multidisciplinario que familiarizará a los alumnos con distintos conceptos y destrezas de química analítica, bioquímica y microbiología que son frecuentemente utilizados para enriquecer los estudios ecológicos.

Proporcionar al alumno los fundamentos y las destrezas de laboratorio de química analítica, bioquímica y microbiología útiles en los estudios ecológicos y el manejo de recursos naturales.

Que el alumno aprenda los fundamentos y las técnicas de laboratorio para el análisis químico de agua, suelo, plantas y gases. Que el alumno aprenda a realizar y analizar reportes de laboratorio. Que el alumno aprenda a realizar aislamientos, cultivos y cinéticas de crecimiento de microalgas, cianobacterias, hongos y plantas. Que el alumno aprenda las técnicas de laboratorio para trabajar con de germoplasma de distintos microorganismos

En el curso participarán profesores de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos, cada uno de ellos tendrá sesiones teóricas con presentaciones y discusión de bibliografía, así como prácticas de laboratorio relacionadas al tema que impartan.

El curso tendrá una duración de 4 semanas e iniciará con una breve reunión de las coordinadoras con los estudiantes para explicarles la metodología del curso, los criterios de calificación y el formato de los reportes de las prácticas. Cada tema iniciará con las sesiones teóricas que tendrán, por lo general, una duración de 1h por tema y solo en algunos casos durarán más de 1h. En total serán 21 horas de teoría. Después de las sesiones teóricas iniciarán las prácticas de laboratorio, las cuales cubren un total de 99h y se realizarán en los laboratorios de la Red Manejo Biotecnológico de Recursos con apoyo de los técnicos de la misma Red.

Durante el curso se tiene dos días de asueto (1 y 5 de mayo) por eso se reduce a 18 días de clase con 7 horas diarias, en total serán 126, pero habrá días que saldrán más temprano.

 

Se requiere que los estudiantes estén inscritos en el programa del posgrado del INECOL o de otras instituciones en áreas químico-biológicas o similares.

Conocimientos básicos de equipo de laboratorio y bases de química y biología.

Asistencia- 5 %; Reportes de prácticas de laboratorio-80 %; Examen 15 %.

Los reportes de las prácticas se deberán elaborar de forma individual

Habrá un examen de repaso al final de cada semana

Tema I. Conceptos y prácticas relevantes de Química Analítica

2.1 Principios de química analítica cualitativa y cuantitativa

2.2Principios y aplicaciones de Espectrofotometría UV-Vis

2.3 Análisis químico del suelo y plantas- muestreo de suelos, muestreo de plantas, procesamiento de las muestras

2.4 Muestreo de cuerpos de agua contaminados y análisis químico de agua

2.5 Análisis de polisacáridos constituyentes de la pared vegetal (celulosa, hemicelulosa, lignina)

2.6 Digestión de biomasa y espectroscopia de absorción atómica

2.7 Principios y aplicaciones de cromatografía de gases para el análisis de gases de efecto invernadero

2.8 Principios y aplicaciones de cromatografía iónica

2.9 Fundamentos de los analizadores de carbono

 

Tema II. Conceptos y prácticas relevantes de Bioquímica y Microbiología.

2.1 Determinación de enzimas celulolíticas producidas por hongos en fermentación en estado sólido.

2.2 Microalgas y cianobacterias. Aspectos generales de cultivo. Cinética de Crecimiento. Composición Bioquímica

2.3 Desarrollo apical y factores de crecimiento en hongos filamentosos

2.4 Caracterización in vitro de hongos filamentosos

 

Tema III Técnicas de aislamiento y conservación

3.1 Plantas vasculares.  Técnicas de cultivo de tejidos para el estudio, conservación y propagación de plantas vasculares. El uso del cultivo de tejidos vegetales como herramienta para estudios omicos

3.2 Técnicas generales de aislamiento de hongos, medios de cultivo para optimizar crecimiento. Conservación de hongos: técnicas de conservación por corto y largo tiempo (liofilización, criogenización).