Herramientas participativas y multiactorales de investigación socioecológica
Herramientas participativas y multiactorales de investigación socioecológica

  • Inicia: 12/05/2025    Finaliza: 06/06/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Horario de clases: presencial de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas
  • Estudiantes mínimo: 4    máximo: 20
  • Costo: $3,000
  • Creditos: 8
  • Horas: 80
  • Nota:
  • Coordinadores:
    Dra. Emma Inés Villaseñor Sánchez
    Dra. Luciana Porter Bolland
  • Profesores invitados:
    Dra. Claudia Camacho Benavides
    Dr. Alfonso Langle Flores
    Dra. Sandra Elizabeth Smith Aguilar
    M. en C. Jorge Ramos Luna
    Dr. Tlacaelel Aarón Rivera Núñez
    Dra. Lakshmi Elisa Charli Joseph
    Dr. Carlos Ernesto González Esquivel

Los sistemas socioecológicos son sistemas complejos adaptativos y evolutivos, en donde los componentes sociales, ecológicos, económicos, políticos y tecnológicos se inter-relacionan dando como resultado un todo analítico. Dicha característica integrativa y complejidad tanto espacial como temporal es lo que hace que el estudio y la gestión de los sistemas socioecológicos entrañe un reto no menor en términos epistémicos, teóricos y metodológicos. Para acotar tal complejidad es importante establecer claramente los límites del sistema, lo cual dependerá de la pregunta, hipótesis y perspectiva analítica que se circunscriba. Entre los principales marcos analíticos que, de una manera u otra, se aproximan al estudio de los sistemas socioecológicos figuran las investigaciones socioambientales, la resiliencia socioecológica, las ciencias de la complejidad, la sustentabilidad, la escuela de los bienes comunes, las ciencias de uso del suelo, la ecología política y las etnociencias. A su vez, en las poco más de tres décadas de posicionamiento de las investigaciones socioecológicas, cada marco analítico ha surgido, adaptado o recombinado diversas herramientas metodólogas. Particularmente en años recientes se aboga porque las aproximaciones metodológicas transiten hacia enfoques participativos y multiactorales, lo que significa el recambio de los ámbitos unidisciplinares, a la multi-inter-transdisciplina. En este curso ofreceremos un recorrido teórico-metodológico de vanguardia por el lienzo de los estudios socioecológicos con la finalidad de permear el proceso formativo y de investigación de las y los participantes.

Conjuntar las bases epistémicas y teóricas con el desarrollo de capacidades metodológicas para el diseño, conducción y análisis de investigaciones socioecológicas bajo enfoques participativos y multiactorales.

  1. Adentrarse a las bases epistémicas y al aparato conceptual de las investigaciones socioecológicas.
  2. Familiarizarse con las principales escuelas de pensamiento socioecológico.
  3. Conocer las pautas de diseño y análisis de investigaciones socioecológicas.
  4. Adquirir habilidades metodológicas para el desarrollo de herramientas participativas y multiactorales.
  5. Reflexionar las posibilidades y retos de transitar hacia aproximaciones multi-inter y transdisciplinares en los procesos investigativos.
  6. Fortalecer las capacidades de pensamiento crítico, discusión académica informada y redacción de textos científicos. Integrar el discernimiento teórico con el desarrollo de habilidades prácticas para el diseño, la implementación y el seguimiento de herramientas analíticas participativas y multiactorales de investigación en diferentes áreas socioecológicas de estudio.

El curso se desarrollará a partir de un balance entre la dimensión teórica y la práctica. Posterior a la introducción/actualización teórica, cada sesión será acompañada de la lectura de un artículo científico que contextualice la pertinencia y aplicaciones de la herramienta en función dentro de las investigaciones socioecológicas, para posteriormente familiarizarse con la disposición de los datos, el empleo de software y el tipo de análisis que es posible desarrollar con las herramientas revisadas. Dentro del curso se priorizará que los estudiantes trabajen con datos de sus investigaciones y que las visualizaciones y análisis a entregar en el trabajo final tengan formatos de alta calidad académica, de tal manera que puedan ser incorporados como resultados dentro de sus tesis o sirvan como insumos para la redacción de manuscritos científicos.

  • Disponibilidad de tiempo para atender íntegramente la carga académica del curso.
  • Formación académica en algún área de las ciencias ambientales y/o sociales.
  • Desarrollo de una tesis u otro trabajo de investigación enmarcado en el área socioecológica.
  • Preferentemente haber atendido el Curso de Posgrado de Inecol "Métodos de Investigación Socioecológica"
  • Compresión lectora de textos en inglés.
  • Interés por integrar temáticas ecológicas y sociales.
  • Disposición hacia el trabajo en equipo.
  • Acceso a datos empíricos de corte socioecológica (no indispensable).
  • Experiencia en el uso de software y herramientas analíticas de investigación (no indispensable).

20% Asistencia

30% Participación en clase

20% Controles de lectura

30% Trabajo final 

1.Introducción a las escuelas de investigación socioecológica. 

2. ¿Cuáles son los supuestos con los que partimos?

3. ÉticaProtocolos, consultas. Dilemas sociales

4.Diseño de investigación. Matriz de congruencia teórica-metodológica

5. Inicio de proceso en comunidad. Mapeo de actores, guía de observación

6. Facilitación y manejo de grupos. Organización de talleres

7. IAP y DRP

8. Técnicas de colecta de datos. Entrevistas, grupo focal. Kobos. Bases de datos (Sofía)

9. Listados y calendarios 

10. Cartografía social

11. Mapeos difuso

12. Método Q

13. Análisis de Redes Sociales

14 Análisis de Redes Sociales

15. Agenciamientos

16. Investigación artística

17. Juegos multiactorales

18. Herramientas audiovisuales

19. Monitoreo y evaluación

20. Cierre y evaluación curso