Los sistemas socioecológicos son sistemas complejos adaptativos y evolutivos, en donde los componentes sociales, ecológicos, económicos, políticos y tecnológicos se inter-relacionan dando como resultado un todo analítico. Dicha característica integrativa y complejidad tanto espacial como temporal es lo que hace que el estudio y la gestión de los sistemas socioecológicos entrañe un reto no menor en términos epistémicos, teóricos y metodológicos. Para acotar tal complejidad es importante establecer claramente los límites del sistema, lo cual dependerá de la pregunta, hipótesis y perspectiva analítica que se circunscriba. Entre los principales marcos analíticos que, de una manera u otra, se aproximan al estudio de los sistemas socioecológicos figuran las investigaciones socioambientales, la resiliencia socioecológica, las ciencias de la complejidad, la sustentabilidad, la escuela de los bienes comunes, las ciencias de uso del suelo, la ecología política y las etnociencias. A su vez, en las poco más de tres décadas de posicionamiento de las investigaciones socioecológicas, cada marco analítico ha surgido, adaptado o recombinado diversas herramientas metodólogas. Particularmente en años recientes se aboga porque las aproximaciones metodológicas transiten hacia enfoques participativos y multiactorales, lo que significa el recambio de los ámbitos unidisciplinares, a la multi-inter-transdisciplina. En este curso ofreceremos un recorrido teórico-metodológico de vanguardia por el lienzo de los estudios socioecológicos con la finalidad de permear el proceso formativo y de investigación de las y los participantes.
Conjuntar las bases epistémicas y teóricas con el desarrollo de capacidades metodológicas para el diseño, conducción y análisis de investigaciones socioecológicas bajo enfoques participativos y multiactorales.
El curso se desarrollará a partir de un balance entre la dimensión teórica y la práctica. Posterior a la introducción/actualización teórica, cada sesión será acompañada de la lectura de un artículo científico que contextualice la pertinencia y aplicaciones de la herramienta en función dentro de las investigaciones socioecológicas, para posteriormente familiarizarse con la disposición de los datos, el empleo de software y el tipo de análisis que es posible desarrollar con las herramientas revisadas. Dentro del curso se priorizará que los estudiantes trabajen con datos de sus investigaciones y que las visualizaciones y análisis a entregar en el trabajo final tengan formatos de alta calidad académica, de tal manera que puedan ser incorporados como resultados dentro de sus tesis o sirvan como insumos para la redacción de manuscritos científicos.
20% Asistencia
30% Participación en clase
20% Controles de lectura
30% Trabajo final
1.Introducción a las escuelas de investigación socioecológica.
2. ¿Cuáles son los supuestos con los que partimos?
3. Ética. Protocolos, consultas. Dilemas sociales
4.Diseño de investigación. Matriz de congruencia teórica-metodológica
5. Inicio de proceso en comunidad. Mapeo de actores, guía de observación
6. Facilitación y manejo de grupos. Organización de talleres
7. IAP y DRP
8. Técnicas de colecta de datos. Entrevistas, grupo focal. Kobos. Bases de datos (Sofía)
9. Listados y calendarios
10. Cartografía social
11. Mapeos difuso
12. Método Q
13. Análisis de Redes Sociales
14 Análisis de Redes Sociales
15. Agenciamientos
16. Investigación artística
17. Juegos multiactorales
18. Herramientas audiovisuales
19. Monitoreo y evaluación
20. Cierre y evaluación curso