El debate científico de la descolonización de la Ecología
El debate científico de la descolonización de la Ecología

  • Inicia: 03/03/2025    Finaliza: 14/03/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Horario de clases: lunes a viernes de 9:00 a 13:00 durante dos semanas
  • Estudiantes mínimo: 4    máximo: 20
  • Costo: $1,500
  • Creditos: 4
  • Horas: 40
  • Nota:
  • Coordinadores:
    Dr. Wesley Francisco Dáttilo Da Cruz
    Dr. Tlacaelel Aarón Rivera Núñez
  • Profesores invitados:
    Dra. Marcia Leticia Durand Smith
    Dra. Juliana Merçon
    Dr. Crisóforo Fabricio Villalobos Camacho
    Dr. Francisco Javier Laborde Dovalí
    Dr. Juan Esteban Martínez Gómez
    Dr. Ernesto Ruelas Inzunza
    Dra. Patricia Balvanera

Durante el último par de décadas, la Ecología como disciplina científica, al igual que muchos otros campos del conocimiento, está siendo sometida a un análisis crítico para rastrear los legados históricos y prácticas contemporáneas de colonialidad a fin de transcenderlas y buscar construir formas de generación y aplicación del conocimiento más justas y plurales. Dentro de las críticas a la colonialidad de la Ecología figuran desde su orígenes alineados a los procesos de colonización europeos, hasta las actuales colaboraciones científicas Norte-Sur mediadas por jerarquías y relaciones de dependencia. Por su parte, las alternativas destacan la importancia de reconocer los contextos históricos en donde se desarrollan las investigaciones ecológicas, valorar los conocimientos ecológicos locales, establecer colaboraciones académicas Sur-Sur, así como revisitar y adecuar los currículos de grado y posgrado en Ecología para incluir perspectivas críticas que problematicen la herencia colonial de la disciplina. Sin embargo, más allá de constituirse como una agenda asumida y generalizada dentro del quehacer del campo de estudio, la descolonización de la Ecología entraña un debate científico rodeado de controversias, resistencias e incluso negaciones que son importantes discutir en términos académicos, principalmente con las nuevas generaciones de ecólogos y ecólogas.

Ofrecer un panorama teórico crítico y de frontera, así como problematizar las implicaciones prácticas, en torno a la descolonización de la Ecología como un debate científico contemporáneo e internacional.

  1. Revisitar de manera crítica los orígenes de la Ecología en el contexto de la ciencia occidental-moderna.
  2. Dilucidar las cargas coloniales, raciales y las violencias de conocimiento asociadas al desarrollo de la Ecología.
  3. Discutir enfoques de frontera que se plantean la descolonización de la Ecología tanto en los ámbitos educativos como en el ejercicio de la investigación científica.
  4. Forjar una postura crítica-constructiva en torno a las prácticas personales, institucionales y colaborativas que se requieren construir para que las y los estudiantes comiencen a transitar hacia enfoques y prácticas decoloniales en su quehacer académico dentro de la Ecología.

El curso se regirá bajo un ambiente de discusión de ideas y propuestas. En la primera sesión los coordinadores presentarán sus enfoques de investigación a las y los estudiantes, así como las motivaciones que llevaron a la organización del curso. Cada sesión de clase estará organizada en torno a una temática de interés y a lecturas correspondientes que la informan. Para el desarrollo de las mismas, un(a) estudiante, en coordinación con alguno de los coordinadores, será el responsable de organizar una dinámica de discusión grupal de la temática con base en la literatura facilitada. Además, a lo largo del curso, se contará con la participación de cuatro profesores invitado(a)s que contribuirán al debate grupal de la sesión a la que sean convocado(a)s. Al término de la clase, el o la estudiante responsable de la sesión desarrollará una ficha informativa en la que plasme los puntos centrales del debate grupal, mismas que serán utilizadas para la elaboración de la nota científica colectiva que constituye el trabajo final del curso. 

  • Disponibilidad de tiempo para atender íntegramente la carga académica del curso.
  • Formación a nivel de grado o posgrado preferentemente en Ecología, Biología o alguna otra área del conocimiento relacionada con las ciencias naturales y ambientales.
  • Capacidades de análisis de textos científicos.
  • Interés por el debate crítico.
  • Disposición hacia el trabajo en equipo.
  • 20% Asistencia
  • 30% Participación en clase
  • 50% Nivel de contribución al trabajo final*.

*El trabajo final del curso consistirá en la redacción grupal de una nota científica sobre algunos aspectos de la descolonización de la Ecología, la cual será sometida a publicación en co-autoría a una revista internacional indexada líder en la investigación ecológica.  

Lunes 3.- Introducción a la descolonización de la ecología.
Martes 4. Descolonización de currículos y modelos educativos en ecología.
Miércoles 5. Orígenes coloniales del naturalismo y la ecología moderna.
Jueves 6. Implicaciones de la colonialidad del ser, el saber y el poder en el quehacer académico.
Viernes 7. Modelos incluyentes de colaboración científica para una ecología global.
Lunes 10.  El caso de los estudios sucesionales de vegetación.
Martes 11. El caso de la ornitología tropical.
Miércoles 12. El caso de las metodologías socioecológicas.
Jueves 13. 50 preguntas hacia la descolonización de la ecología en México.
Viernes 14. Sesión grupal de revisión de la nota científica.