El manejo de la fauna silvestre implica el estudio de la dinámica de las poblaciones y su hábitat, ya sea para el aprovechamiento de las especies cinegéticas y de importancia comercial, el control de las poblaciones que causan daño a los intereses de la humanidad, o para la conservación de especies amenazadas.
El hábitat es un área con la combinación de recursos (alimento, agua, cobertura) y condiciones ambientales (temperatura, precipitación, depredación, competencia, parasitismo y enfermedades) que promueve la ocupación de individuos de una especie dada y permite que éstos se reproduzcan y sobrevivan a largo pazo. Por lo tanto, el manejo de la fauna silvestre debe considerar precisamente todas las características y condiciones requeridas por la especie o especies de interés, y tomar en consideración que las poblaciones animales pueden incrementarse, disminuirse o mantenerse a través del tiempo con el manejo adecuado del hábitat.
Este curso está diseñado para que el estudiante conozca las bases teóricas y prácticas de las técnicas para el estudio de la fauna de vertebrados terrestres y su hábitat, y de esta manera tenga las herramientas para tomar las decisiones de manejo, aplicando las técnicas más adecuadas para cumplir con los objetivos y metas que se plantee para la solución de problemas relacionados con el manejo y conservación.
Cubrir los siguientes tema durante el desarrollo del curso de campo:
Específicas para cada grupo de vertebrados: métodos directos e indirectos. Métodos para caracterizar el hábitat: líneas de Canfield y cuadrantes centrados en puntos.
Tener estudios de licenciatura en biología, Veterinaria, o carreras relacionadas
Tener el conocimiento básico para el estudio de poblaciones de vertebrados y su hábitat.
EVALUACIÓN:
El 50% es la práctica individual, 40% informes de las prácticas y 10% participación.
CALENDARIO DEL CURSO
3 marzo
9:00-10:00 Introducción al curso. Dra. Sonia Gallina,
10:00-11:00 Métodos para el estudio de anfibios y reptiles MC. Adriana Sandoval
11:00-13:00 Métodos para el estudio de la tortuga del bolsón de Mapimí: Dr. Luis García Feria
4 marzo
09:00-11:00 Técnicas para el estudio sobre Aves Dr. Fernando González
11:00-13:00 Métodos para el estudio de Murciélagos Dr. Antonio Guillén
5 marzo
9:00-10:30 Método para el estudio de roedores y carnívoros (Long Term Ecological Research) Dr. Alberto González
10.30-12:30 Método del uso de Cámaras-trampa automatizadas Dra. Eva López-Tello
12:30-13:30 Principios básicos de ecología de la enfermedad para el manejo de fauna silvestre Dr. Luis García Feria
6-7 marzo
07:00 Salida a la Reserva de la Biosfera Mapimí
8-10 marzo
Estimaciones de Abundancias Relativas de la tortuga del Desierto y su hábitat
Dra. Sonia Gallina, MC. Adriana Sandoval, MC. Jorge Ramos
Dr. Luis García Feria
GPS e Introducción a SIG, MC. Adriana Sandoval
11-19 de marzo
Práctica de Aves, Dr. Fernando González
Estimaciones Poblacionales
Métodos Directos para el estudio de la comunidad de roedores en dos ambientes: pastizal y matorral, Dr. Alberto González
Transectos en línea para estimar densidad de lagomorfos en dos ambientes: pastizal y matorral, Dr. Alberto González
Métodos Indirectos como estaciones olfativas para el estudio de Carnívoros, Dr. Alberto González
Práctica sobre el uso de Cámaras-trampa automatizadas. Dra. Eva López
Práctica de Murciélagos (19-21 de marzo), Dr. Antonio Guillén
12-19 marzo
Técnicas indirectas para estimar poblaciones de Ungulados y su hábitat, Dra. Sonia Gallina
Metapoblaciones, Dr. Gerardo Sánchez
El hábitat - Principios teóricos y prácticos. Métodos para medir las distintas variables del hábitat, Dra. Sonia Gallina
Uso de drones para estudios del habitat, Dr. Dante Hernández
Métodos estadísticos empleados para analizar los datos, Dr. Gerardo Sánchez
Revisión de los métodos cualitativos y cuantitativos más aplicables para complementar estudios ecológicos, M. C. Jorge Ramos
Métodos Directos con el uso de trampas.Tomahawk para mamíferos medianos, Dr. Alberto González
Plática: Radiotelemetría, Dr. Luis García Feria
Practica: Uso de la Radiotelemetría, Dr. Luis García Feria
Sistemas de información geográfica como herramientas para el análisis de distribución e interpolación de variables ambientales. MC. Adriana Sandoval
20-23 marzo
Desarrollo de los Proyectos individuales
24-25 marzo
Regreso de Mapimí a Xalapa
26-30 marzo
Análisis de datos y preparación de las prácticas grupales
31 marzo
Entrega Practicas Individuales y grupales. Presentación Proyectos.