Introductorio de Cuantificación y Valoración de Servicios Ambientales
Introductorio de Cuantificación y Valoración de Servicios Ambientales

  • Inicia: 03/03/2025    Finaliza: 28/03/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Horario de clases: Lunes a viernes de 11:30 a 14:00 hrs, con 10 min de descanso. Salida a campo todo el día un sábado por determinar.
  • Estudiantes mínimo: 4    máximo: 10
  • Costo: $2,250
  • Creditos: 6
  • Horas: 60
  • Nota:
  • Coordinadores:
    Dr. Robert Hunter Manson
    Dra. María Susana Alvarado Barrientos
  • Profesores invitados:
    Dra. Isabelle Barois Boullard
    Dr. Octavio Miguel Pérez Maqueo
    M. C. Tajín Fuentes Pangtay
    Dra. Renee González Montagut
    Dra. Simoneta Negrete Yankelevich
    Dra. Alma Débora Lithgow Serrano
    Dr. Rémy Benoit Marie Vandame
    Dr. Taylor H. Ricketts
    M. en C. Simón Pierre Mokondoko Delgadillo
    Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias
    Dr. Santiago Izquierdo Tort
    Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán
    Biol. Kashmir Wolf Roque
    Dr. Sergio Miguel López Ramírez

Los servicios ecosistémicos o servicios ambientales son las interacciones entre las especies que comprenden un ecosistema y su medio ambiente, y que apoyan y sustentan a los seres humanos (Daily y Matson 2008). En la economía neoclasica, estos servicios, por ser bienes públicos, difíciles de cuantificar y abundantes, quedaron fuera o externos de los mercados económicos (Heal 2000). La presencia de estas externalidades positivas y negativas, explica en gran medida el bajo valor económico asignado a los ecosistemas naturales, una toma de decisiones con información incompleta y, como consecuencia, la sobreexplotacion y deterioro de los recursos naturales (Hardin 1968; Bellver-Domingo et al. 2016). Hoy día, casi la mitad de la superficie terrestre del planeta ha sido transformada para fines productivos (Vitousek et al. 1997; Corlett, 2015). En consecuencia, los servicios ambientales son cada vez más amenazados y, en muchas partes del mundo, los seres humanos están enfrentando los costos enormes relacionados con su reemplazo (Costanza et al. 1997; Chichilnisky y Heal 1998; MEA 2005; Summers et al. 2012; Reichel y Perey 2018). Por eso, existe cada vez más interés en la cuantificación y valoración económica de estos servicios como una herramienta importante para internalizar las externalidades y generar modelos económicos que fomenten la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas (Costanza et al. 1997, Heal 2000). Existen muchos ejemplos de estudios de los servicios ambientales en México y Latin América e incluso mercados o programas siendo contruidos para ellos (Klooster y Masera 2000; Muñoz-Piña et al. 2008; Balvanera et al. 2008; Camacho-Valdez et al. 2013; Perez-Verdin et al. 2016; Pfaff et al. 2019; Izquierdo-Tort et al. 2021). Sin embargo, aún hace falta más analisis para poder fortalecer y multiplicar estos esfuerzos con el fin mitigar  los problemas ambientales del país.

El curso propuesto tendrá como objetivo general presentar una introducción al estudio de los servicios ambientales como una herramienta nueva y cada vez más importante para la conservación de los ecosistemas de México y el resto de América Latina. Después de revisar el desarrollo histórico del concepto de los servicios ambientales, así como sus bases teóricas y métodos de valoración económica, el curso enfocará en varios servicios ambientales particulares (secuestro de carbono, control integral de plagas, fertilidad de suelos, la mitigación de ciclos de inundaciones y sequias, belleza escenica y protección contra tormentas) con el fin de proporcionar a los alumnos un entendimiento más profundo del los pasos a seguir en cuantificar, valoración y creación de mercados o programas de compensación por servicios particularmente relevantes en el contexto de México. Los servicios hidrológicos recibirá un enfoque más detallado, incluyendo una salida a campo para la cuenca del Río Pixquiác enfoque original del programa de fondos concurrentes de Xalapa, ya que este tipo de PSA es el más dominante en México actualmente. Personas a cargo de la operación del programa de SENDAS, A.C. y CMAS-Xalapa, nos acompañarán en esta salida.

  • Revisar el desarrollo histórico, estado actual y futuro del concepto de los servicios ambientales y la economía ambiental.
  • Revisar los procesos ecosistémicos importantes en el funcionamiento de dichos servicios incluyendo los ciclos de agua, carbono, nitrógeno, y fósforo, así como la hidrología, polinización, formación de suelos, protección contra disturbios, etc.
  • Revisar los principales servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas de México.
  • Revisión de siete servicios ambientales para profundizar en los pasos a seguir en la cuantificación, valoración y creación de esquemas de compensación para estos servicios.
  • Destacar los métodos principales utilizados para cuantificar y valorar los servicios ambientales.
  • Revisar las fortalezas y debilidades de los mercados que se están creando para el pago por servicios ambientales en México y el extranjero.

El curso constará de clases de dos horas y medio cada día. Durante los primeros 1.5 horas habrá presentaciones por los coordinadores del curso o profesores invitados de temas específicas, seguido por un break de 15 minutos. En las últimas 45 minutos de la clase, un alumno tendrá que presentar y liderar una discusión sobre el articulo asignado al grupo por el profesor. Habrá una salida a campo de un día completo para conocer los actores relevantes, las actividades y la historia de un programa de pago por servicios hidrológicos activo en la cuenca del Río Pixquiac.

Conocimientos básicos de Ecología (equivalente a un año de estudios de posgrado) y la capacidad de leer 2-3 artículos (la mayoría en Inglés) por día.

El curso está dirigido en particular a alumnos en la fortaleza de ecología, manejo de recursos naturales y conservación. Sin embargo, también debe proporcionar conocimiento valoroso para alumnos en las demás fortalezas.

  • Participación activa en las discusiones de las lecturas, y los temas presentados por los profesores invitados y los artículos asignados (15%)
  • Examen final de ensayo sobre temas selectos del material presentado  (50%)
  • Presentaciones de árticulos claves al grupo de alumnos y profesores (35%)
  • Introducción al curso y avances recientes en el estudio de los servicios ambientales (R. Manson, INECOL: 1 días)
  • Desarrollo historico del concepto de servicios ambientales (Santiago Tort, IIE-UNAM: 1)
  • Métodos de valoración económica (R. Manson, INECOL: 1)
  • Servicios selectos: ecoturismo en el monitoreo de aves en Rio de Rapaces (Kashmir Wolf, Pronatura Veracruz: 1)
  • Servicios selectos: manejo holístico de plagas y enfermedades en cafetales (Juan Francisco Barrera, ECOSUR: 1)
  • Protección contra tormentas (Octavio Pérez-Maqueo, INECOL: 1)
  • Servicios hidrológicos I: Bases sobre hidrología de cuencas I: procesos afectando el régimen de caudales y calidad de agua; Cuantificando servicios hidrológicos con una herramienta de modelación hidrológica (SWAT) (Susana Alvarado, INECOL y Sergio López, FMCN: 1)
  • Servicios hidrológicos II: Servicios hidrológicos: evapotranspiración y la cuenca “al revés” (Susana Alvarado, INECOL: 1
  • Servicios hidrológicos III: cuantificación y valoración en InVEST (Pierre Mokondoko, IIE-UNAM: 1)
  • Consideraciones en la creación operación de programas de PSH (Robert Manson, INECOL: 1)
  • Salida a campo para conocer programas de pago por servicios hidrológicos en Coatepec y Xalapa (R. Manson y Tajin Fuentes Gina Vidriales, SENDAS: 1)
  • Servicios selectos: conservación de la biodiversidad (Robert Manson, INECOL: 1)
  • Servicios selectos: polinización y tendencias mundiales (Taylor Ricketts, Univ. Vermont: 1)
  • Servicios selectos: polinzadores y polinización en México (Rémy Vandame, ECOSUR: 1)
  • Servicos selectos: belleza escenica en la zona costera (Debora Lithgow, INECOL: 1)
  • Servicios selectos: control biológico de plagas (Rodrigo Lasa, INECOL: 1)
  • Servicios selectos: fertilidad de suelos en cafetales (Isabelle Barois, INECOL: 1)
  • Servicios selectos: fertilidad y hongo microrricicos en milpas (S. Negrete, INECOL: 1)
  • Servicios selectos: principios básicos y métodos de medición de sucuestro de carbono (Robert Manson, INECOL: 1
  • Servicios selectors: evolución de mercados de carbono y otros mecanismos financieros (Renée González Montagut, FMCN: 1)
  • Examen de ensayo (Robert Manson y Susana Alvarado, INECOL: 1)