Introducción a la Investigación
Introducción a la Investigación

  • Inicia: 01/09/2023    Finaliza: 29/09/2023
  • Horario de clases: Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 + horas adicionales
  • Estudiantes mínimo: 10    máximo: 40
  • Costo: $4,500
  • Creditos: 12
  • Horas: 120
  • Nota:
  • Coordinadores:
    Dr. Mario Enrique Favila Castillo
  • Profesores invitados:
    Dr. Salvador Mandujano Rodríguez
    Dr. Jorge Arturo González Astorga
    Dr. Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer
    Dr. Jairo Pérez Torres
    Dr. Carlos Enrique Fragoso González
    Dra. Nicolaza Pariona Mendoza
    Dra. María del Carmen Maganda Ramírez
    Dra. Damaris del Carmen Desgarennes Valido
    Dra. Ornela De Gasperin Quintero
    Dra. Carla Gutiérrez Rodríguez
    Dra. Yessica Rico Mancebo del Castillo
    Dra. Rosa Ana Sánchez Guillén

¿Qué es la ciencia? Con la posibilidad en la actualidad de contestar rápidamente esta pregunta uno puede formularla en Google. Veamos alguna de las respuestas posibles.

“Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.”

Nada mal. Cuando nos dedicamos a la investigación científica, debemos tener conocimientos objetivos sobre el tema que estemos analizando. Esto permite que podamos verificar nuestro conocimiento usando como herramientas la observación y la experimentación, u otras aproximaciones. Generamos o probamos hipótesis usando para este fin el método científico. Sin embargo, el hacer investigación científica es también un acto creativo, por eso me gusta la definición de la ciencia que hizo Albert Von Szent-Györgyi, premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1937: “ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie ha pensado”.

Retomo las palabras de uno de mis antecesores en la coordinación de este curso, el Dr. Roger Guevara. “Para las investigaciones ecológicas, el describir la realidad cuando es dinámica tanto en el espacio como en el tiempo es una tarea compleja. Además, los factores de intervención antrópica hacen aún más complejo el entendimiento de esa realidad. Muchas veces las investigaciones terminan convirtiéndose en estudios de caso y se cae en el problema de la poca representatividad, la imposibilidad de extrapolar o interpolar y la pseudoreplicación. Es necesario contar con elementos básicos y claros que permitan al investigador proponer y desarrollar proyectos que contemplen la mayor cantidad de factores y fuentes de variación. Más que asegurar muchos datos es prioritario asegurar datos confiables. Un proyecto cuyo diseño sea más que solo capturar el dato y que permita cuantificar la probabilidad de ocurrencia del mismo en un contexto específico, da de esa manera un mejor entendimiento de la realidad. En medio de tanta información representa una ventaja competitiva el conocer herramientas computacionales y analíticas eficaces para priorizar qué bibliografía usar y para qué aspectos de la investigación; asimismo, bajo esta experiencia se pueden identificar patrones en la literatura disponible. Cuando la estadística y los programas computacionales tradicionales no dan abasto para analizar y responder preguntas ecológicas complejas, los modelos matemáticos son una alternativa para explorar las relaciones entre variables ecológicas. Toda actividad científica se debe de hacer dentro de un marco ético, por lo que también en este curso se abordará la ética científica.

Este curso introductorio a la investigación ofrece mostrar y capacitar a los estudiantes de posgrado del Instituto de Ecología, A.C., en el quehacer científico. El Dr. Jairo Pérez ofrecerá una visión general de todo el proceso que implica el diseño de una investigación. Platicaremos sobre estrategias para escribir proyectos de ciencia básica y de frontera (Dr. Mario E. Favila). En el módulo del Dr. Martín Aluja (Integridad Científica/Ética, Redacción Científica, Armado Propuestas Investigación y Creatividad, Innovación y Generación de Patentes), se analizan los problemas éticos que se enfrentan durante la investigación, así como la importancia de la redacción precisa y concisa y las estrategias para publicar en foros de calidad internacional, y sobre los siguientes pasos: innovar y patentar. Dedicaremos uno días a reflexionar sobre conceptos cruciales, pero no los únicos, en nuestra labor como investigadores preocupados por la biodiversidad del planeta, en particular el concepto de especie (Dr. Jorge González Astorga, Dr. Carlos Fragoso, Dra. Mirna Vázquez). Se presenta por recomendaciones de los alumnos de cursos pasados un módulo sobre redacción de textos científicos (Mario Favila). Se presentan las experiencias y la visión de la investigación por parte de jóvenes investigadores: Cómo volverse investigador y no morir en el intento, Ciencia en el siglo XXI (Dr. Fabricio Villalobos, Dr. Daniel Gonzalez Tokman, Dr. Wesley Dattilo). Finalmente se da el módulo “Herramientas de análisis en R” por el Dr. Salvador Mandujano.

Capacitar al estudiante en el uso de estrategias conceptuales y analíticas modernas para la estructuración de proyectos de investigación creativos que involucren relaciones ecológicas complejas y dinámicas, así como impartir las herramientas de un enfoque ético en la investigación, redacción precisa, consejos y estrategias para publicar en revistas científicas y la manera de abarcar una carrera científica.

1

1.- Que los estudiantes conozcan metodologías emergentes para la elaboración de proyectos de investigación.

2.- Capacitar a los estudiantes en el uso de herramientas computaciones para el manejo y análisis de sus datos e información.

3.- Mostrar a los estudiantes los elementos básicos del uso de modelos matemáticos como alternativa a las herramientas estadísticas.

4.- Capacitar a los estudiantes en el diseño de proyectos que involucren múltiples variables ecológicas dinámicas en el espacio y tiempo.

5.- Capacitar a los estudiantes sobre la importancia de la ética en la investigación.

6.- Impartir una serie de consejos prácticos respecto a la redacción precisa, estrategias de publicar en revistas científicas, lograr obtener proyectos de investigación básica y aplicada, y la manera de desempeñarse en una carrera científica.

Se plantea desarrollar una estrategia didáctica basada en el principio del constructivismo pedagógico. Es decir, establecer una línea base de aprendizaje basada en conceptos marco de la investigación científica, como por ejemplo el concepto de concepto, hipótesis, pregunta, variable, ciencia, indagación. Posteriormente se irá desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje en la adquisición de referentes teóricos centrados en las particularidades del diseño y planeación de una investigación científica centrada en la resolución de preguntas y logro de objetivos. Este se reforzará con actividades pedagógicas prácticas por parte de los estudiantes como: lectura de artículos, presentaciones orales, talleres de discusión grupal y una salida de campo que tendrá como objeto recrear actividades de investigación desde el planteamiento del problema (suspendida en esta ocasión), hasta el análisis de datos obtenidos directamente en campo para la generación de respuestas a las preguntas planteadas y propuestas de conclusión. Se pretende que el estudiante adquiera como habilidad profesional una conciencia manifiesta de la complejidad del quehacer científico y cómo él con su aprendizaje puede enfrentarse a su futuro trabajo de maestría o doctorado.

Estar inscrito en el programa de maestría y doctorado (nuevo ingreso) del INECOL.

  1. Entiende la necesidad de diseñar y aplicar métodos de campo y laboratorio para resolver problemas de orden biológico, con pertinencia social, ambiental y científica.
  2. Participa en la planeación, ejecución y gestión de proyectos de investigación con el fin de resolver problemas biológicos y encontrar alternativas innovadoras para el avance de la ciencia y la tecnología
  3. Interpretar la historia y la filosofía de la ciencia para explicar el desarrollo de la cultura y la emergencia de nuevas prácticas científicas
  4. Proponer y validar modelos explicativos o fenómenos para generar predicciones y contrastarlas a través de herramientas matemáticas y estadísticas
  5. Identificar problemas y preguntar conducentes al desarrollo de proyectos de investigación con pertinencia social, ambiental y científica
  6. Comunicar ideas y hallazgos científicos a través de medios formales y no formales con rigor, claridad, precisión, sentido crítico y de acuerdo con el contexto.
  7. Comprender una situación compleja y derivarla en partes más simples, estableciendo relaciones lógicas entre ellas
  8. Actuar en el seno del equipo de trabajo, con sentido integrador y respetuoso de los diferentes quehaceres, fomentando la resolución colectiva e interdisciplinaria de los problemas y asumiendo plenamente las responsabilidades propias.
  9. Utilizar y valorar críticamente las fuentes de información, incluyendo las del entorno y la cultura, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información del campo profesional.
  10. Aplica los conocimientos y métodos para conocer y comprender la biodiversidad en sus diferentes dimensiones
  11. Enfrenta problemas biológicos desde los contextos científico, social, político, económico y cultural del país con el fin de aportar soluciones desde la responsabilidad y la ética.
  12. Trabaja en equipo con el fin de abordar problemas biológicos y medioambientales.
  13. Comprender el proceso de publicación y divulgación de resultados de la investigación, a través de artículos y ponencias claras en congresos.
  14. Entender las diferentes maneras de desarrollar una carrera científica en los temas relevantes a su disciplina.

Módulo de Jairo Pérez: 30% de la calificación final. Trabajos de redacción + examen final.

Módulo de Martín Aluja: 15% (trabajos de redacción, examen).

Módulo de Jorge, Carlos, Enrique: 10% (trabajo de redacción).

Módulos de Mario Favila: 15% (trabajo de redacción)

Modulo de Fabricio, Daniel y Wesley: 10% (ensayos)

Módulo Salvador Mandujano 15% (ensayos)

Participación activa de estudiantes: 5%

El curso-taller se impartiría de manera virtual en esta ocasión con clases y talleres todos los días. Lo ideal es poder usar como estudios de caso los proyectos de investigación que los estudiantes estén desarrollando en su maestría y/o doctorado. Se entregarán lecturas de temas específicos y se les dejará tareas a los estudiantes para entregar en fechas acordadas con los profesores.

Contenido temático

28 al 1 de septiembre

Dr. Jairo Pérez Torres. Diseño de investigación científica.

 

4 al 8 de septiembre

Dr. Salvador Mandujano. Uso de R en la investigación científica.

 

11 de septiembre

Dr. Carlos Fragoso. Conceptos de especie y especiación

 

12 de septiembre

Dr. Mario E. Favila. Estrategias para escribir proyectos de ciencia básica y de frontera.

Estrategias para escribir un artículo científico.

 

13 de septiembre

Dra. Rosa Ana Sanchéz Guillen. Equidad de género en la investigación.

 

14-15 de septiembre

Dr. Jorge González Astorga. Adaptación, especies y especiación: la evolución de las teorías evolutivas.

 

18 al 22 de septiembre.

Dr. Martín Aluja. Integridad Científica/Ética, Redacción Científica, Armado Propuestas Investigación y Creatividad, Innovación y Generación de Patentes.

 

 

 

25 de septiembre

Dra. Jessica Rico. Biología de la conservación desde los enfoques de genética de poblaciones y del paisaje.

 

26 de septiembre

Dra. Carla Gutiérrez. La ecología molecular para analizar procesos ecológicos y evolutivos en poblaciones naturales

 

28 de septiembre

Dra. Ornela De Gasperin, Dra. Damaris Desgarennes, Dra. Nicolaza Pariona. La investigación científica vista por jóvenes investigadoras.

 

29 de septiembre

Dra. Carmen Maganda

  • Reflexiones onto-epistemológicas antes de desarrollar un proyecto de investigación.
  • Ética en la investigación socioecológica.
  • Reflexiones sobre la potencial incidencia social de los proyectos de posgrado.