Los servicios ecosistémicos o servicios ambientales son las interacciones entre las especies que comprenden un ecosistema y su medio ambiente, y que apoyan y sustentan a los seres humanos (Daily y Matson 2008). En la economía neoclasica, estos servicios, por ser bienes públicos, difíciles de cuantificar y abundantes, quedaron fuera o externos de los mercados económicos (Heal 2000). La presencia de estas externalidades positivas y negativas, explica en gran medida el bajo valor económico asignado a los ecosistemas naturales, una toma de decisiones con información incompleta y, como consecuencia, la sobreexplotacion y deterioro de los recursos naturales (Hardin 1968; Bellver-Domingo et al. 2016). Hoy día, casi la mitad de la superficie terrestre del planeta ha sido transformada para fines productivos (Vitousek et al. 1997; Corlett, 2015). En consecuencia, los servicios ambientales son cada vez más amenazados y, en muchas partes del mundo, los seres humanos están enfrentando los costos enormes relacionados con su reemplazo (Costanza et al. 1997; Chichilnisky y Heal 1998; MEA 2005; Summers et al. 2012; Reichel y Perey 2018). Por eso, existe cada vez más interés en la cuantificación y valoración económica de estos servicios como una herramienta importante para internalizar las externalidades y generar modelos económicos que fomenten la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas (Costanza et al. 1997, Heal 2000). Existen muchos ejemplos de estudios de los servicios ambientales en México y Latin América e incluso mercados o programas siendo contruidos para ellos (Klooster y Masera 2000; Muñoz-Piña et al. 2008; Balvanera et al. 2008; Camacho-Valdez et al. 2013; Perez-Verdin et al. 2016; Pfaff et al. 2019; Izquierdo-Tort et al. 2021). Sin embargo, aún hace falta más analisis para poder fortalecer y multiplicar estos esfuerzos con el fin mitigar los problemas ambientales del país.
El curso propuesto tendrá como objetivo general presentar una introducción al estudio de los servicios ambientales como una herramienta nueva y cada vez más importante para la conservación de los ecosistemas de México y el resto de América Latina. Después de revisar el desarrollo histórico del concepto de los servicios ambientales, así como sus bases teóricas y métodos de valoración económica, el curso enfocará en siete tipos de servicios ambientales de particular relevancia en México (servicios hidrológicos, secuestro de carbono, polinización, control integral de plagas, fertilidad de suelos, belleza escenica y protección contra tormentas) con el fin de proporcionar a los alumnos un entendimiento más profundo del los pasos a seguir en cuantificar, valoración y creación de mercados o programas de pago por servicios ambientales (PSA).
El curso constará de clases de dos horas y medio cada día. Durante los primeros dos horas habrá presentaciones por el coordinador del curso o profesores invitados de temas específicas. En la última media hora de la clase, los alumnos tendrán que presentar articulos relevantes al grupo. Finalmente, habrá una salida a campo de un día completo para conocer los actores relevantes, las actividades y la historia de un programa de pago por servicios hidrológicos activo en la región. Se estima que los alumnos tendrán que dedicar un mínimo de 2 horas por día fuera del salón en la revisión de los artículos asignados como lectura. Los estudiantes habrán leído previamente el trabajo del expositor.
Conocimientos básicos de Ecología (equivalente a un año de estudios de posgrado) y la capacidad de leer 2-3 artículos (la mayoría en Inglés) por día.
El curso está dirigido en particular a alumnos en la fortaleza de ecología, manejo de recursos naturales y conservación. Sin embargo, también debe proporcionar conocimiento valoroso para alumnos en las demás fortalezas.
Participación en las discusiones de las lecturas, y los temas presentados por los profesores invitados y los artículos asignados (25%) Examen final de ensayo sobre temas selectos del material presentado (40%) Calidad de su presentación de artículos y dirección de la discusión posterior (35%; calculado en base de la opinión de los profesores y los demás alumnos del curso)