Percepciones Socioambientales
Percepciones Socioambientales

  • Inicia: 10/04/2023    Finaliza: 21/04/2023
  • Horario de clases: Horario matutino de 10am a 14h (2pm), en modalidad presencial siempre y cuando los semáforos Covid lo permitan
  • Estudiantes mínimo: 4    máximo: 20
  • Costo: $1,500
  • Creditos: 4
  • Horas: 40
  • Nota: Será presencial en la medida de lo posible
  • Coordinadores:
    Dra. María del Socorro Aguilar Cucurachi
    Dra. María del Carmen Maganda Ramírez
  • Profesores invitados:
    Dra. Carolina Alvarez Peredo
    Dr. Juan Carlos Serio Silva
    Dra. Emma Inés Villaseñor Sánchez
    Dra. Iliana Tamara Cibrian Llanderal
    Mtra.
    Dra.
    Dra. Raquel Aparicio Cid
    Lic.

El estudio de las percepciones aporta un marco sistémico de conocimiento. Estudiarlas implica un abordaje interdisciplinario, y socializarlas es relevante para la construcción participativa de propuestas y acciones enfocadas a mejorar las relaciones entre las sociedades y los contextos ambientales habitados. Percibir implica recibir información sobre el entorno, interpretarla a partir de experiencias previas, conocimientos y creencias, y emitir juicios para actuar a partir de estos. Incorporar el estudio de las percepciones a temas socioambientales es muy relevante ya que las acciones colectivas en pro de la conservación o de un manejo ambiental participativo, tienen como base las percepciones. Lo que percibimos es dinámico; constantemente construimos, de-construimos y re-construimos nuestras percepciones al paso del tiempo, de las experiencias y de los contextos. Las percepciones también operan como mecanismos de alarma, y estudiarlas puede aportar elementos preventivos en el tránsito hacia la transformación de los socioecosistemas. Las personas (como individuos) y las comunidades humanas (como grupos sociales) somos sujetos activos frente a una heterogeneidad de estímulos sociales y ecológicos en constante cambio. Las investigaciones socioecológicas tienen como base el resultado de la relación que existe entre los grupos humanos y el entorno natural, de tal modo que, la percepción funge como un instrumento de conocimiento en investigaciones con enfoque socioambiental.

  • Incorporar y profundizar en la noción de percepciones socioambientales en los procesos de investigación socioecológica. Particularmente en aquellos proyectos de posgrado con interés en desarrollar enfoques cognitivos en el estudio de los socio-ecosistemas y de las relaciones personas-contextos (naturales) habitados.
  • Identificar los factores económicos, sociales, culturales y políticos que constituyen las relaciones sociedades-ambientes.
  • Abordar los diferentes enfoques teóricos, metodológicos y epistemológicos en la teoría de percepciones.
  • Analizar la aplicación de herramientas metodológicas para el estudio de las percepciones a partir de contextos socioambientales.

El curso está organizado en tres momentos, el primero incluye abordajes conceptuales, históricos, teóricos, éticos y epistemológicos; en donde plantearemos los temas, y a través de lecturas previas a cada sesión. Después de recapitulaciones breves de cada lectura, generaremos debates desde un enfoque participativo guiado sobre el desarrollo del tema. El segundo momento estará basado en experiencias inspiradoras, en donde profesores/as invitados/as compartirán sus procesos investigativos, que abordan las percepciones u otros conceptos cognoscitivos equiparables, en los campos socioambientales. Finalmente, el tercer momento consistirá en un espacio para las presentaciones en plenaria de los y las estudiantes, en las cuales diserten desde un enfoque expositivo-argumentativo sus hipótesis o postura respecto al tema elegido, a fin de demostrar o refutar desde una secuencia argumentativa.

  • Disponibilidad de tiempo para atender íntegramente la carga académica del curso.
  • Interés académico en algún área de las ciencias ambientales y/o sociales.
  • Discutir las ideas centrales, las premisas, los argumentos y las conclusiones de textos investigativos con otros miembros de la clase de una manera coherente y comprensible.
  • Plantear ideas por escrito y presentarlas de manera profesional y gramaticalmente correcta.
  • Comprensión de lecturas en inglés

Asistencia (asistir al menos al 80% de las sesiones)         

Texto diario (notas de cada sesión, detalles abajo)           

Participación (en todo el curso)                                           20%

Trabajo final (ver detalles abajo)                                         60%

Presentación trabajo final                                                   20%

TOTAL                                                                             100%

Porcentaje mínimo aprobatorio   80% (sujeto a modificación según las indicaciones del posgrado)

Dinámica de trabajo, "Texto diario", evaluaciones y proyecto final:

Cada día los y las estudiantes registran en una bitácora sus aprendizajes, con relación con sus propios proyectos.

  • Texto diario (obligatorio). Un texto breve (entre 200 y 400 palabras) sintetizando sus aprendizajes, lo registrado en su bitácora, partiendo de la pregunta ¿Qué les dejó la sesión? En suma, 13 textos breves realizados en total.
  • 20% Participación en diálogos. Los participantes integran una comunidad de práctica. Sus encuentros son espacios diarios de reflexión crítica y diálogo donde participan. Evaluaremos la escucha activa y la participación en cada sesión de diálogo.
  • 20% Presentación del trabajo final, clara, concisa (5-10min máximo) en la sesión de cierre del curso
  • 60% Entrega de trabajo final. Un texto breve derivado de las notas en la bitácora (1000 palabras) sintetizando sus conclusiones sobre el trabajo realizado en las sesiones del curso, es decir, sobre qué les dejó el curso, que pueden incorporar en sus investigaciones y práctica.

El texto final debe demostrar claramente la aplicación de los conceptos, teorías y ejemplos discutidos en clase, y deberá ser enviado el viernes 28 de abril 2023 hasta las 18h vía correo electrónico a las coordinadoras del curso.

Formato del trabajo final: debe incluir hoja de presentación con el título del documento y el nombre del autor/a; escrito preferentemente en Word, Arial 11 interlineado 1.5 

Recomendamos que incluya al menos 3 citas en formato APA.

Plagio:

El trabajo final será revisado por un software anti-plagio. Plagio implica presentar una idea o planteamiento existente como propio, nuevo y original siendo que deriva de una fuente existente, sin dar crédito a dicha fuente. Puede ser una copia completa o parcial de un documento, referencia académica o página web. El plagio aplica si el texto es traducido de otros idiomas. En la sesión de introducción presentaremos más referentes.

 

Lecturas:

Agregamos la lista de lecturas sugeridas, pero además, enviaremos semanalmente por correo electrónico las lecturas que analizaremos en cada sesión (y las sugerencias específicas de los invitados), así como algunas preguntas generadoras de discusión o sugerencias de dinámicas participativas, según corresponda.

 

Reglas de clase

Esperamos que los/as estudiantes sean respetuosos/as con sus compañeros/as y con las/os profesores. El aula es un espacio seguro. Es probable que las opiniones, perspectivas y valores varíen entre los individuos y es importante que todos puedan expresar su punto de vista sin críticas negativas o juicios por parte de los demás. La crítica constructiva es bienvenida. Se espera que los/as estudiantes escuchen a quien tenga la palabra y retroalimenten, argumenten y contra argumenten las ideas y proyectos.

Contenido Temático

Unidad temática

  • Sesión introductoria, presentación del curso, motivaciones, evaluación, trabajos finales y presentaciones.
  • Nociones neurocientíficas y psicológicas básicas en la investigación cognitiva, con enfoque en el estudio de las percepciones.
  • Enfoques pluriepistémico en el estudio de las percepciones.
  • Métodos antropológicos para la investigación cognitiva
  • Conocimiento local y tradicional, actitudes y representaciones.

El papel de la ética en la investigación: teorías y conceptos.

2

  • Andamiajes interdisciplinares en el estudio de las percepciones, de lo clásico a lo contemporáneo
  • El rol de la historia de vida, de contexto, la memoria, la atención y las expectativas, sobre la percepción.

Conservación comunitaria

3

  • Marco multimetodológico en el estudio de las percepciones
  • Metodologías cognitivas basadas en las artes
  • Cartografía participativa

Experiencias de proyectos virtuales/digitales en el estudio de las percepciones

4

  • Apropiación y aplicación de contenidos del curso en proyectos de posgrado

Reflexiones epistemológicas y prácticas cognitivas hacia la investigación en temas de sostenibilidad

 

Calendario de clases

 

Fecha

Temario

10/04/23

 

 

Sesión introductoria, presentación del curso, motivaciones, evaluación, trabajos finales y presentaciones.

Dra. Socorro Aguilar

Dra. Carmen Maganda

Andamiajes interdisciplinares en el estudio de las percepciones, de lo clásico a lo contemporáneo

Dra. Tamara Gibrian

11/04/23

 

El papel de la ética en la investigación: Teorías y conceptos

Dra. Carmen Maganda

Percibir al otro: bases teóricas y conceptuales para los estudios de percepciones.

Dra. Socorro Aguilar

12/04/23

 

Significación de la naturaleza

Dra. Raquel Aparicio Cid

13/04/23

 

Proyectos inspiradores

Mtra. Edith Escalón

 

14/04/23

 Proyectos inspiradores

Metodologías basadas en las artes

Mtra. Mónica Guerrero Villavicencio

Metodologías basadas en las artes

Mtra. Shirai Messenger

17/04/23

 

Conservación comunitaria

Dr. Juan Carlos Serio Silva

18/04/23

 

Metodología de estudios de percepciones socioambientales con infancias en grupos étnicos

Dra. Dolores Cervera (Virtual)

19/04/23

 

Metodologías virtuales/digitales

Dras. Socorro Aguilar y Carmen Maganda

Evaluación de socioecosistemas orientados al manejo y la conservación de la vida silvestre

Dra. Carolina Álvarez

20/04/23

 

Cartografía participativa

Dra. Emma Villaseñor

21/04/23

 

Presentaciones de ensayos finales