Los cambios en el clima y en uso de suelo tienen efectos en las características de las plantas. Los atributos funcionales de las plantas son características morfológicas, fisiológicas y fenológicas que representan estrategias y determinan sus respuestas a factores ambientales, afectando otros niveles tróficos que influencian propiedades en el ecosistema. La variación en los atributos de las plantas, dentro y entre especies están asociados con muchos procesos ecológicos, los cuales son útiles para abordar muchas preguntas ecológicas en una escala amplia. Esta información ha sido importante para entender patrones y procesos ecológicos y evolutivos. Potencialmente, a partir de la caracterización de los atributos funcionales de las plantas es posible establecer un conjunto de relaciones locales, regionales o globales entre las plantas y el ambiente, para cuantificar los procesos impulsados por el hombre, incluyendo cambios en la biodiversidad, el impacto de especies invasoras, alteraciones en procesos biogeoquímicos e interacciones vegetación-atmosfera. El análisis de los atributos funcionales en las plantas comprende a la planta como un todo, a partir de sus principales componentes como las hojas, tallo y raíz, y atributos regenerativos. Esto ha resultado en la estandarización y medición de los atributos funcionales de las plantas dándoles un significado ecológico.
El curso cubrirá la medición y las implicaciones de la variación de los atributos funcionales de la planta con variaciones ambientales. Por lo tanto, se incluirán conceptos y aplicaciones de atributos funcionales en plantas.
Por la mañana (entre las 9 y las 12) durante la primera semana del curso, se presentarán las exposiciones de los temas por parte de los coordinadores y de los profesores invitados. Después de un receso de media hora, saldremos al campo (Santuario del Bosque de Niebla o Jardín Botánico Francisco J. Clavijero) para explicar algunos temas que requieran demostración (p. ej., la resistencia estomática). También servirá para que los estudiantes comiencen a planear su proyecto individual. Regresaremos al laboratorio para dejar las colectas y objetos personales. Se dará una hora a los estudiantes para la comida. Nos reuniremos nuevamente en el laboratorio entre las 4:00 y las 6 pm para hacer demostraciones prácticas sobre el uso del equipo y para hacer observaciones al microscopio.
Durante la segunda semana continuarán las exposiciones orales por la mañana, por parte de los profesores invitados y los estudiantes. Después del receso los estudiantes saldrán al campo para colectar hojas o para hacer mediciones. Después de la comida, los estudiantes trabajarán en el laboratorio en sus proyectos personales. A media semana habrá una evaluación que consistirá en preguntas sobre los temas tratados en las exposiciones.
Los interesados requieren conocimientos básicos de biología con un nivel mínimo de licenciatura. Además, es deseable que cuenten con conocimientos básicos de morfología y anatomía vegetal, y estadística básica.
Es deseable, más no obligatorio, que los estudiantes hayan tomado algún curso de anatomía y fisiología de vegetales. También es deseable que tengan nociones de estadística.
Los profesores evaluarán el desempeño de cada estudiante durante todo el curso con la participación en clase (25%), en la sesión de discusión de artículos (25%), en la sesiones de prácticas y en los dos reportes finales (50%).