En las últimas tres décadas está siendo superada la comprensión vetusta según la cual las problemáticas ecológicas y sociales entrañan fenómenos aislados. Las tradiciones separatistas comienzan a ser remplazadas por un nuevo complejo paradigmático que, desde diferentes enfoques investigativos, se aboca al estudio de las múltiples y complejas interrelaciones sociedad-ambiente. En dicho paradigma de investigaciones socioecológicas figuran escuelas del pensamiento tan diversas como los recursos de uso común, la escuela de resiliencia, vulnerabilidad y adaptación, la escuela de servicios ecosistémicos, las ciencias de la sostenibilidad y de la complejidad, entre otras. Con el paso de los años, estas escuelas del pensamiento han desarrollado y puesto en práctica un portafolio robusto de herramientas analíticas capaces de modelar y simular, tanto cualitativa como cuantitativamente, la intersección y mutua determinación de los procesos ecológicos y sociales (económicos, culturales y políticos), en temáticas tan diversas como: manejo de recursos naturales y genéticos, conservación biológica, sistemas productivos, hídricos y energéticos, esquemas de gobernanza y justicia ambiental, etc. Es importante destacar el talante participativo, multiactoral y orientado a la transformación de tales herramientas analíticas. A su vez, debido a las prescripciones teóricas subyacentes de cada escuela del pensamiento, dichas herramientas expresan también particularidades respecto a la concepción de los actores, escalas de análisis, relaciones de poder, así como los tipos de aprendizaje y visiones de cambio propugnados. Es por ello que en la actualidad tienen lugar aproximaciones que abogan por la integración heterodoxa de diferentes instrumentos metodológicos, para lo cual se vuelve indispensable dilucidar los alcances y limitantes teóricas y procedimentales de cada herramienta de investigación socioecológica, así como sus posibles conjugaciones aditivas.
Integrar el discernimiento teórico con el desarrollo de habilidades prácticas para el diseño, la implementación y el seguimiento de herramientas analíticas participativas y multiactorales de investigación en diferentes áreas socioecológicas de estudio.
El curso se desarrollará a partir de un balance entre la dimensión teórica y la práctica. Posterior a la introducción/actualización teórica, cada sesión será acompañada de la lectura de un artículo científico que contextualice la pertinencia y aplicaciones de la herramienta en función dentro de las investigaciones socioecológicas, para posteriormente familiarizarse con la disposición de los datos, el empleo de software y el tipo de análisis que es posible desarrollar con las herramientas revisadas. Dentro del curso se priorizará que los estudiantes trabajen con datos de sus investigaciones y que las visualizaciones y análisis a entregar en el trabajo final tengan formatos de alta calidad académica, de tal manera que puedan ser incorporados como resultados dentro de sus tesis o sirvan como insumos para la redacción de manuscritos científicos.